El Acuario de Veracruz es el acuario más importante del Estado de Veracruz y de todo México. Cuenta con más de 7 millones de litros de agua, 7,500 m2 de superficie, 250 variedades de especies y más de 3,500 ejemplares. Desde su inauguración en 1992, el Acuario de Veracruz ha sido un referente para el turismo nacional e internacional, así como una fuente de conocimiento y una importante unidad de manejo ambiental, con programas de reproducción, conservación, investigación y educación. Un orgullo para todos los mexicanos.
El Acuario de la ciudad de Veracruz cuenta con 9 Áreas: La selva de los Tuxtlas, galería de agua dulce, galería de agua salada, pecera arrecifal, el tiburonario, el manatinario, la pecera de las medusas, el delfinario y el pingüinario.
La Selva de los Tuxtlas
Dentro del recorrido podrás admirar y disfrutar de un área ecológica, donde se recrea el ecosistema selvático de la región de Los Tuxtlas localizada al sur del estado de Veracruz, en ella se percibe el ambiente propio de esta zona ya que su diseño y mantenimiento hacen posible la similitud al entorno selvático.
Se puede observar en ambiente libre el vuelo del Tucán real (Ramphastus sulfuratus), esta ave es muy curiosa y gracias a su pico largo puede alimentarse de insectos que habitan dentro de agujeros en los troncos pero principalmente son frugívoros y viven en zonas tropicales. De igual forma se puede apreciar el majestuoso vuelo de la Guacamaya azul (Ara ararauna) ave representativa de Sudamérica que se alimenta de semillas y frutos.
En el transcurso del recorrido, tendrán la oportunidad de observar a uno de los animales más espectaculares de esta galería, la Boa constrictor (Boa constrictor) este reptil es terrestre y arbóreo, se alimentan principalmente de lagartos, pájaros y roedores, mata a sus presas mediante constricción hasta estrangularlas.
La finalidad de esta área dentro del Acuario es la de crear conciencia al visitante del tesoro biológico e importancia de esta zona del estado de Veracruz al igual de poder apreciar y percibir la atmósfera de una selva tropical.
A través de su recorrido se pueden descubrir diferentes especies de flora y fauna propias del estado de Veracruz, donde la ambientación y el sonido de la cascada harán experimentar al visitante la riqueza de esta región, admirando en los arroyos las diversas especies de tortugas.
Agua dulce
La galería de agua dulce le brinda a nuestros visitantes la oportunidad de disfrutar una decoración en forma de caverna donde la oscuridad da paso a que conozcan las diversas peceras donde podrán apreciar a más de 30 especies de peces como los tambaquies, arowanas, pacús, gatos cola roja, navajas, cíclidos africanos, propios de lugares del Amazonas, Asia, África y Norteamérica, así como algunos reptiles y mamíferos representativos de estas zonas.
El recorrido a través de la caverna está acompañado de una poza donde podrás admirar carpas koi. Y conforme te vas adentrando a la cueva lograrás observar los catanes o peje lagartos característicos de la región de Estados Unidos, México y Centroamérica.
Es importante mencionar que esta galería cuenta con un volumen total de 562,177 litros de agua dulce, donde se albergan a todas las especies antes mencionadas. Sin lugar a duda una de las especies más peculiares que podrán apreciar en esta galería es el pez ciego, el cual recibe su nombre porque carece de ojos, este se exhibe en una pecera con forma de caverna típica del estado de San Luis Potosí. Siendo una exhibición única en el Acuario de Veracruz.
Agua salada
La galería 3 o área de peceras de agua salada consta de 13 tanques de distintas dimensiones y características donde se exhiben más de 60 especies de organismos arrecifales incluyendo peces, reptiles e invertebrados originarios en su mayoría del Golfo de México y algunos otros de la región del Océano Indo-Pacífico, Mar Rojo y Australia.
Destacan por su atractivo colorido y formas, la morena verde, las langostas espinosas del Caribe, el pez ángel, el huachinango, las rémoras, el pulpo todos ellos procedentes del Sistema Arrecifal Veracruzano así como el pez león, los cirujanos de color azul, amarillo y unicornio y los falsos ídolos moros habitantes de aguas del Océano Pacífico. Los ejemplares son alimentados con dietas formadas principalmente por pescado, camarón y calamar además de alimento vivo cultivado en las instalaciones del Acuario.
El sistema cuenta con 115,200 litros de agua salada en constante movimiento la cual circula por una serie de filtros mecánicos y biológicos además de espumadores que la mantienen en condiciones óptimas para el desarrollo de los organismos. A demás se cuenta con un área de cuarentena destinada a albergar a los organismos recién capturados o para ejemplares que requieren la aplicación de algún tratamiento.
La decoración en las peceras es completamente artificial, a excepción de las especies de importación, todas los organismos exhibidos en esta área han sido capturados por el personal del Acuario de Veracruz en zonas previamente autorizadas mediante un permiso de pesca de fomento. Las líneas de investigación desarrolladas en esta área son la Protección y Conservación de Tortugas Marinas así como la ecología, reproducción y parasitología de ictiofauna. Periódicamente se reciben y asesoran estudiantes que realizan en las instalaciones estancias de voluntariado, prácticas profesionales, servicio social así como trabajos de investigación generándose en este caso tesis profesionales dentro del área de la Biología.
Pecera Arrecifal
El visitante en recorrido, podrá llegar a esta sección y observar a “vista de buzo” el paso de los ejemplares a través de un túnel y posteriormente al adentrarse en la galería, podrá sentarse en las gradas centrales a contemplar la majestuosidad de la exhibición y escuchar la explicación detallada de las diversas especies.
Dependiendo del horario, es posible presenciar la alimentación de las especies o incluso operaciones de limpieza por buzos. Esta pecera tiene un volumen de 1’250,000 litros.
Exhibe una forma cilíndrica con una vista panorámica a través de sus 13 ventanas de acrílico, incluyendo la principal con casi 8 metros de largo y 3 metros de alto.
Se exhiben corales artificiales típicos del Sistema Arrecifal Veracruzano y 20 especies de peces también propios de la región incluyendo tiburones gata, meros, raya blanca o de espina, sábalos, barracudas y decenas de cardúmenes multicolores.
Algunos de los animales que habitan en esta pecera son de los más longevos en el acuario, por ejemplo, los meros y algunos de los tiburones gata tienen más de 17 años de vida y son una singularidad ya que en aguas veracruzanas actualmente es poco común apreciar ejemplares de tallas similares a las exhibidas.
Tiburonario
Esta exhibición es impresionante ya que alberga a los tiburones aleta de cartón entre otras especies. El tiburonario ha sido un gran éxito para el Acuario de Veracruz debido a que nuestros visitantes pueden interactuar con esta especie gracias la actividad de la caja de acrílico, este servicio de inmersión está abierto al público desde el año 2004 y puede disfrutarse diariamente en horarios de 11:00 – 14:00 horas y 15:00 – 17:00 horas.
Esta galería cuenta con un tanque que posee un volumen de 919,000 litros, apto en sus instalaciones y soporte de vida para mantener ejemplares de gran talla. Los tiburones aleta de cartón de 2 m de longitud, son la especie base que se puede contemplar durante el recorrido o incluso alimentar durante la inmersión en la “caja de acrílico”, observando al mismo tiempo decenas de organismos, entre ellos cardúmenes de peces de diversos tamaños, destacando los sábalos y jureles.
El visitante también puede apreciar a través del majestuoso túnel de 6 m de longitud o de la ventana principal, tiburones tigre de los cuales el Acuario de Veracruz ha destacado a nivel mundial por mantenerlos hasta por periodos de 7 años. Esta especie se exhibe esporádicamente, ya que luego de un tiempo en cautiverio los ejemplares son liberados para ser monitoreados vía satélite.
Manatiario
En 1998 el Acuario inicia la tarea de mantener manatíes en cautiverio, después de la primera llegada de dos ejemplares huérfanos provenientes de la laguna de Alvarado.
Desde hace 13 años el Acuario de Veracruz se ha comprometido con el cuidado del manatí del Caribe (Trichechus manatus) logrando rehabilitar a 7 ejemplares de esta hermosa especie.
Esta exhibición brinda a nuestros visitantes la oportunidad de apreciar a los manatíes desde dos diferentes ángulos, en la primera ventana pueden ser observados en una vista panorámica y continuando con el recorrido hacia el delfinario se llegará a la segunda ventana observándose a media agua, donde los manatíes libremente suben por su alimento.
En el 2004 nace en el Acuario de Veracruz, la primera cría de manatí en cautiverio, a la fecha se ha logrado reproducir exitosamente en 2 ocasiones más de esta especie.
También se exhiben simultáneamente algunas especies de peces, ya que esta exhibición es temática y se conjuga además con plantas naturales.
Su diseño cumple con la Norma Oficial Mexicana (NOM 135 SEMARNAT 2004) para el mantenimiento de las especies en cautiverio.
Delfinario
Este es el primer delfinario en México diseñado y construido con fines de investigación y conservación, cumpliendo con las Normas Oficiales Mexicanas y las disposiciones gubernamentales actuales en materia de mamíferos marinos.
El delfinario cuenta con un tanque principal y dos tanques de manejo (holdings). El volumen total es de 2,500.000 litros de agua salada, con filtración automatizada y monitoreo de calidad de agua durante las 24 horas del día. Esta exhibición alberga 4 delfines que pueden ser observados por la parte alta del estanque al aire libre y también a través de 6 ventanales de acrílico.
A un costado del tanque principal se ubica el laboratorio clínico que está acondicionado con instrumentación y equipos electrónicos de última generación donde los Médicos Veterinarios trabajan en el procesamiento y análisis de muestras sanguíneas de los delfines.
El Acuario de Veracruz y la Universidad Veracruzana trabajan conjuntamente en investigar la ecología trófica del delfín nariz de botella en aguas costeras de Alvarado, Veracruz mediante el análisis de isotopos estables y acidos grasos. Estos delfines son una de las más de 30 especies que existen, el delfín naríz de botella o tonina (Tursiops truncatus) es el más común y más conocido de la familia Delphinidae, debido a que con frecuencia se tiene en cautiverio, pues su naturaleza sociable y su inteligencia lo convierten en la estrella de muchos parques acuáticos en todo el mundo. Los delfines naríz de botella son de color gris en todo su cuerpo y casi blanco en la parte inferior, las mandíbulas (superior e inferior) son alargadas y dan a estos animales su nombre de “naríz de botella”. Su cara simula una “sonrisa permanente”.
Acerca de los Delfines
El delfín nariz de botella o delfín mular (Tursiups truncatus) es una especie de cetáceo odontoceto de la familia Delphinidae. Por su naturaleza es sociable y su inteligencia es impresionante, tiene este nombre debido a la forma de su hocico el cual tiene una apariencia de botella, puede pesar unos 400 kg. y alcanzar hasta 3.9 mts. de longitud, llega a vivir hasta unos 25 años.
Viendo la región ventral de los delfines podemos comprobar el sexo del animal, los machos tienen dos aberturas longitudinales siendo la más cercana a la cola el ano y la siguiente la cavidad genital, las hembras tienen las mismas aberturas pero están más cercanas entre sí, prácticamente no se aprecia distanciamiento alguno y a cada lado de la cavidad genital podemos ver dos pequeños pliegues que son donde se ocultan las mamas.
La fecha de inicio de la época de reproducción varía de unas regiones a otras, aunque en primavera se dan picos más altos. Los delfines tienen una gestación de doce meses, con cerca de un metro de longitud y entre 10 y 15 kg. los machos alcanzan la madurez sexual a los 12 ó 13 años y las hembras a los 6 ó 7 años.
Pingüinario
Mide entre 65-70 cm y pesa de 3 a 4.5 kilogramos. No presenta dimorfismo sexual aparente, aunque los machos suelen ser ligeramente más grandes que las hembras.
Los pingüinos han perdido la capacidad de volar ya que sus alas se han modificado en aletas para deslizarse por el agua a velocidades de hasta 20-25 k/h.
Se alimentan principalmente de peces como sardinas y anchovetas, calamares y crustáceos. Llegan a comer hasta el 14 % de su peso.
Se consideran adultos cuando alcanzan a completar el plumaje definitivo de esmoquin que caracteriza a estos pingüinos entre los 12 a 24 meses de nacidos. La madurez sexual llega aproximadamente a los 2 años de edad.
Son animales monógamos que no realizan migraciones. Construyen sus nidos entre machos y hembras con materiales como plumas, piedras o ramas. Incuban hasta tres huevos por puesta con un tiempo promedio de 42 días para la eclosión.
El pingüino de Humboldt recibe el nombre gracias a la corriente marina de agua fría que recorre de sur a norte las costas de Chile y Perú, habitando islas, islotes y riscos.
El fenómeno de El Niño afecta gravemente las poblaciones, al disminuir la cantidad de peces debido a la corriente de agua caliente y pobre en nutrientes que invade la zona.
Medusas
En el año 2005 el Acuario de Veracruz mostró al público la primera exhibición de medusas en América Latina. Durante todos estos años se han exhibido las principales especies que habitan en las costas veracruzanas y lagunas costeras del Golfo de México, destacando la medusa luna (Aurelia aurita), medusa ortiga de mar del Atlántico (Chrysaora quinquecirrha), medusa bala de cañón (Stomolophus meleagris), medusa invertida (Cassiopea xamachana) e inclusive la medusa moteada (Phyllorhiza punctata) considerada como especie invasora, ya que es originaria de Australia pero habita desde hace varios años en la laguna de Mandinga, Veracruz, por tal motivo contamos con la mayor variedad de especies exhibidas en México.
Actualmente exhibimos 7 especies de medusas:
- Medusa ortiga de mar del Atlántico.
- Medusa invertida.
- Medusa luna.
- Medusa Bala de cañón.
- Ctenóforo tentaculado.
- Ctenóforo nuez de mar.
- Medusa Australiana de puntos blancos.
Para mantener con éxito a las medusas fue necesario diseñar un tanque exclusivamente para este tipo de organismos, las esquinas fueron redondeadas evitando así dañar sus frágiles cuerpos y obtener un mejor flujo del agua. Se instaló un sofisticado sistema de filtración garantizando con ello la calidad en el agua, la cual se corrobora diariamente con la determinación de parámetros fisicoquímicos.
Acerca de las medusas
Son animales que están emparentados con los corales y las anémonas, tienen un nado lento y suave, se desplazan a través de las corrientes, algunas son transparentes o translucidas; otras presentan formas y coloraciones muy llamativas. Son organismos muy primitivos que carecen de un sistema complejo de órganos a diferencia de los peces, habitan desde los mares tropicales hasta las gélidas aguas de los océanos Ártico y Antártico, incluso en algunos lagos y ríos de agua dulce.
En su mayoría, las personas conocen a las medusas como “aguas malas” y para su estudio se clasifican como invertebrados marinos u organismos gelatinosos. Son temidas por su picadura venenosa, la cual genera ardor, irritación e inclusive una sensación de quemadura en los casos más severos. A diferencia de la medusa avispa de mar que habita en la costa norte de Australia y puede matar a una persona en 20 minutos.
¿Cómo puedo llegar a este lugar?
El Acuario de Veracruz se localiza en Boulevard Manuel Ávila Camacho S/n, Ricardo Flores Magón, 91900 Veracruz, Ver.